La evolución del fútbol femenino en el estreno de la tercera temporada del podcast de la Agrupación
- label.aria.viber Viber
- label.aria.whatsapp Whatsapp
- label.aria.twitter Twitter
- label.aria.facebook Facebook
- label.aria.messenger Messenger
- label.aria.link label.aria.tick Copiar enlace
En este primer episodio, moderado por el presidente de la Agrupación, Juan Manuel Asensi, Ana Junyent y Silvia Roca reflexionan sobre la evolución del fútbol femenino y los desafíos que afronta el Club esta temporada. El capítulo ya está disponible en Spotify.
Jugar por "amor al arte"
Ana Junyent inicia la conversación recordando su etapa como jugadora del Barça a principios de los 2000. "Jugabas por amor al fútbol", asegura, ya que el deporte femenino no tenía el reconocimiento actual. Explica que "si jugabas en el Barça lo hacías por las amistades, no por el reconocimiento". Además, subraya que era impensable no compaginar el fútbol con otro trabajo.
La experiencia de Junyent en Estados Unidos
Tras colgar las botas, Ana Junyent se preparó para ser entrenadora, pero quería dedicarse plenamente al fútbol. Por eso emprendió la aventura de entrenar en Estados Unidos. Asegura que la decisión fue "una cuestión de justicia", ya que "no quería volver a no cobrar del fútbol". Allí vivió la experiencia que no había tenido como jugadora y decidió regresar cuando el fútbol femenino en España empezó a profesionalizarse.
Silvia Roca en la Selección Española
Silvia Roca recuerda con ilusión su etapa en la Selección Española: "Me daba igual si acababa jugando o no, entrenar en campos de césped natural con las mejores de España ya era un honor para mí". Destaca que en unos clasificatorios para la Eurocopa en Bulgaria (1987) vivió un momento inusual: "Creo que es la única vez que cobré algo por jugar al fútbol en toda mi carrera".
El crecimiento imparable de hoy
El contraste con la situación actual es enorme. Para ambas, "ver la cantidad de niñas que quieren ser futbolistas ya es una victoria". Celebran que hoy el fútbol sea una salida real para las jóvenes y que se haya superado el estigma que sufrían las pioneras.
Los inicios de Roca en la escuela de fútbol femenino
Silvia Roca fue clave en los orígenes del fútbol femenino formativo. Puso en marcha una escuela a petición de Núria Llansà, pionera del Barça Femenino, ante la gran demanda de chicas que querían jugar. Aceptó con una condición: entrenar por las tardes y no por las noches, como solía ocurrir con las secciones femeninas. A pesar de las dificultades, organizó dos equipos y sacó adelante el proyecto con la ayuda de mucha gente.
Ambas hacen una mención especial a Núria Llansà, de quien destacan que "era una persona que no entendía de colores, sino de personas y de niñas que querían jugar al fútbol".
Retos de futuro y el papel de los referentes
De cara al futuro del Barça Femenino, Roca señala la importancia de "confiar en las jóvenes para elevar el nivel", mientras que Junyent subraya "la desinhibición" de las nuevas generaciones frente a rivales más experimentadas.
En cuanto a los referentes actuales, Junyent destaca la figura de Alexia Putellas, mientras que Roca añade a Aitana Bonmatí, de quien elogia "la humildad, el trabajo y el saber estar".
Finalmente, ambas lanzan un mensaje a las más de 70.000 niñas federadas en España. Roca las anima a "no cansarse nunca de luchar por sus sueños", mientras que Junyent las aconseja a "aprender a disfrutar del camino y a cuidar las compañeras, porque las amistades son de las pocas cosas que merecen la pena en el fútbol".
Ana Junyent
Exjugadora del CE Sabadell y del FC Barcelona, donde jugó 8 temporadas al primer equipo, ganando 4 Ligas. Como entrenadora, ha entrenado a equipos en los Estados Unidos, Arabia Saudí y a varios equipos de Primera División en España. Actualmente, es la entrenadora del Badalona Woman.
Silvia Roca
Nascuda a Reus (1965), fue exjugadora del Barça, el Cornellà, el Masnou e internacional con las selecciones catalana y española. Ganó la primera Liga femenina de la historia con la Peña Barcelonista Barcelona (1988-89).
- label.aria.viber Viber
- label.aria.whatsapp Whatsapp
- label.aria.twitter Twitter
- label.aria.facebook Facebook
- label.aria.messenger Messenger
- label.aria.link label.aria.tick Copiar enlace